PARA CAMBIAR EL MUNDO, ES NECESARIO CAMBIAR LA MANERA DE NACER.
Michel Odent
Segun la OMS cuales son las recomendaciones para atender partos respetados en cualquier institucion medica, en todos los paises del mundo?
Aca las plasmamos, las informamos y las compartimos, para que mas mujeres lleguen al momento del parto informadas, empoderadas de su parto y condición, lejos de ser una enfermedad, cada mujer debe poder elegir como parir, con quien y donde.
Difundamos esta información. Todas las mujeres deben saberlo.
¿QUE ES UN PARTO RESPETADO?
1. Toda comunidad debe ser informada sobre los diversos procedimientos que constituyen la atención del parto, a fin de que cada mujer pueda elegir el tipo de atención que prefiera.
2. Debe fomentarse la capacitación de obstetras o parteras profesionales. Esta profesión debiera encargarse de la atención durante los embarazos y partos normales, asi como del puerperio.
3. Debe darse a conocer entre el público atendido en los hospitales información sobre las prácticas de los mismos en materia de partos (porcentajes de cesáreas, etc.)
4. No existe JUSTIFICACION en NINGUNA región geográfica para que más de un 10 al 15% de los nacimientos sean por cesárea.
5. No existen pruebas de que se requiera cesárea después de una cesárea anterior. Por lo general deben favorecerse los partos vaginales despues de cesáreas.
6. No existen pruebas de que el monitoreo durante el trabajo de parto normal tenga efectos positivos en el resultado del mismo.
7. No está indicado el afeitado de la región púbica ni los enemas preparto.
8. Las embarazadas no deben ser colocadas en posición de litotomía (acostadas boca arriba) Se las debe animar a caminar durante el trabajo de parto y cada mujer DECIDE libremente LA POSICION que quiera asumir durante el parto.
9. No se justifica el uso rutinario de la episiotomía (insición para ampliar la abertura vaginal)
10. No deben inducirse (iniciarse por métodos artificiales) los partos por conveniencia. La inducción del parto debe limitarse a determinadas indicaciones médicas. Ninguna región geográfica debe tener un indice de trabajos de parto inducidos mayor al 10%.
11. Debe evitarse durante el parto la administración por rutina de fármacos analgésicos o anestésicos que NO se requieran ESPECIFICAMENTE para corregir o evitar una complicación en el parto.
12. No se justifica científicamente la ruptura artificial de membranas por rutina.
13. El bebé sano debe permanecer con la madre cuando así lo permita el estado de ambos. Ningún procedimiento de observación del recién nacido justifica su separación del lado de la madre.
14. Debe fomentarse el inicio INMEDIATO DEL AMAMANTAMIENTO, inclusive antes que la madre salga de la sala de partos.
15. Deben identificarse las unidades de atención obstétrica que no aceptan ciegamente toda tecnología y que respetan los aspectos emocionales, psicológicos y sociales del nacimiento.
Contesta el Test de Violencia Obstétrica
Mientras estabas internada en la clínica u hospital, con contracciones de trabajo de parto,
¿El personal de salud hacía comentarios irónicos, descalificadores o en tono de chiste acerca de tu comportamiento?
¿Te trataron con sobrenombres (gorda) o diminutivos (gordita-mamita-hijita) como si fueras una niña incapaz de comprender los procesos por los cuales estás atravesando?
¿Fuiste criticada por llorar o gritar de dolor, emoción, alegría, durante el trabajo de parto y/o el parto?
¿Te fue difícil o imposible preguntar o manifestar tus miedos o inquietudes porque no te respondían o lo hacían de mala manera?
¿Se realizaron alguno o varios de los siguientes procedimientos médicos sin pedirte consentimiento o explicarte por qué eran necesarios? Rasurado de genitales, enema, indicación de permanecer acostada todo el tiempo, rotura artificial de bolsa, administración de medicación o goteo para “apurar” el parto, tactos vaginales reiterados y realizados por diferentes personas, compresión del abdomen en el momento de los pujos, episiotomía, cesárea y raspaje del útero sin anestesia.
En el momento del parto, ¿te obligaron a permanecer acostada boca arriba aunque manifestaras tu incomodidad en esa posición?
¿Fuiste obligada a quedarte en cama impidiéndote caminar o buscar posiciones según tus necesidades?
¿Se te impidió estar acompañada por alguien de tu confianza?
¿Se te impidió el contacto inmediato con tu hija/o recién nacido antes de que se lo llevara el neonatólogo para control? (acariciarlo, tenerlo en brazos, verle el sexo, hablarle, darle el pecho, etc.)
Después del parto, ¿Sentiste que no habías estado a la altura de lo que se esperaba (que no habías “colaborado”)?
Podrías decir que la experiencia de la atención en el parto ¿ te hizo sentir vulnerable, culpable o insegura?
Comparte esta información en tu muro, con tus contactos y conocidos, y que sea extensivo este compartir experiencias, para que mas y mas mamás, puedan cada vez mas, hacer respetar sus momentos de parto, y no sentirse violentadas.
Esto es un parto respetado
Portabebés Abrazarte, se une a esta iniciativa y recibe en su mail portabebes.abrazarte@gmail.com, Historias de Parto.
Abrazarte
A un beso de distancia
Gracias por el apoyo a esta iniciativa… Te invito a conocer mi blog, para continuar trabajando en cadena, a ver si algun dia logramos concretar esto en nuestro pais. http://www.lazosybrazos.blogspot.com
Me gustaMe gusta
Gracias por compartirnos tu blog, muy emocionante que seamos mas en Colombia, que nos hagamos oír, y sembremos semilla.
Abrazarte
A un beso de distancia
Me gustaMe gusta
Hola Ma Camila. Ya te he escrito a través de mi otro correo, pero esta vez, te estoy invitando, yo también, a mi blog
Creo que ya debes saber las condiciones “violentas” en que debemos traer a nuestros bebés aqui en Colombia. Nada que ver con un PARTO RESPETADO. En estos días, estaré contando mi experiencia en el blog.
Katrina.
Me gustaMe gusta
Hola Katrina,
Gracias por compartir con nosotros tu blog y dejarnos tu impresión de los partos en Colombia. Esperamos tu vivencia si la quieres compartir en nuestro correo portabebes.abrazarte@gmail.com Creo que poco a poco, semilla a semilla, día a día, y vivencia a vivencia podemos sensibilizar frente a un parto respetuoso, frente a que las mujeres recuperemos la confianza en nuestros cuerpos, en la sabiduría divina, y que ayudadas de los avances tecnológicos, podamos “dar a luz” tranquilas, sabiendo que si algo sale mal, y es necesario estamos en buenas manos, que sabrán explicarnos las complicaciones y realizar los procedimientos que se DEBAN hacer, para nuestra salud y la de nuestros hijos. Cuando no halla necesidad de intervención, que acompañen respetuosamente, y sepan callar.
Abrazarte
A un beso de distancia
Me gustaMe gusta